La
fiesta patronal da inicio con la “participación”, una actividad en la cual los
mayordomos le sirven a las autoridades el cushe (tazón hecho de una calabaza
seca), con ´picante (plato típico de yuca, carne y rocoto). La “participación”
tiene como fin comprometer a las autoridades locales, para que estas asistan a
todas las actividades programadas durante la fiesta. En el cuarto día, mediante
las #votaciones”, se eligen las personas que serán los mayordomos del próximo
año. La tarea principal de los mayordomos es la de proporcionar abundante
comida típica, la misma que se sirve en el transcurso de las celebraciones.
Durante las comidas las mujeres sirven aloja, licor típico de San Pablo, hecho
con guarapo (licor de jugo de caña) fermentado por varios días, para finalmente
mezclarlo con chancaca, piña rallada, clavo de olor, canela y hojas de higo.
Las
actividades religiosas se inauguran el día 25 con la “enfloración”, que
consisten en el arreglo de todas las imágenes para luego colocarlas en sus
andas y ser llevadas por las calles del pueblo en los días de sus santos.
Además de las celebraciones religiosas esta fiesta es una excelente oportunidad
para que los visitantes puedan conocer el rico folclor de esta zona, que
expresa con danzas, música, vestimenta y comida típica.
Fuente: LEÓN, Michel. (2011).Gocta.San Pablo de Valera: Indugraph.
UNA FIESTA MUY BONITA, ADEMÁS VISITANDO ESTE PUEBLO TAMBIÉN PODEMOS VISITAR GOCTA, LA TERCERA CATARATA MÁS ALTA DEL MUNDO
ResponderEliminarLas costumbres de este pueblo se deberia rescatar. Ademas es una fiesta muy hermosa. Este año estuvimos en este lugar con mis compañeros de Cuarto Grado y visitamos GOCTAAAA !!!
ResponderEliminar