La Jalca tiene varias danzas típicas. Pero el más
famoso es el Danza del Oso. Esta danza se origina en la peregrinación del
patrón San Pedro de Shocol hacia La Jalca. Representa a la caza de un oso. Ejecutan la danza 07 artistas y 02 músicos:
Uno personifica a un oso matrero y oculto con un
cuero de yanapuma, con la cara pintada es el actor principal de la danza.
Dos personas vestidas con ropajes de lana negra,
bincha roja ceñida a la cabeza y con los rostros pintados de negro a los cuales
se los denomina pumeros, simulan dar caza al oso. Uno lleva un fusil de madera
y el otro el fiambre (picante de carne) atado en un paño de manos; llevan
además como rastreadores sus perros que son carachupas (armadillo) o tejones
disecados. Avanzan dando voces, entre otras frases: ¡chuá! ¡chuá! ¡chuá!…
Dos artistas llamados comerciantes, vestidos con
pantalón, camisa y gorro de color verde, también con a la cara pintada
participan en la danza; uno lleva una petaca pequeña de lluipij, atado con una
faja con la cual la carga, el otro lleva cortes de tela y una vara de madera
que representa un metro, con pañuelos de bolsillo en la mano van marcando los
compases musicales.
Dos personajes varones vestidos con ropas femeninas,
con un pañuelo de cabeza ocultaran sus rostros semipintados y sobre el cual
llevan sombrero de paja, completan el equipo de danzarines y hacen pareja con
las munchas durante la danza; a estos de les conoce como payas.
Durante la ejecución de la danza, los danzarines
hacen participar al público asistente ofreciéndoles vender manteca de culebra,
pedazos de tela y otros, mientras los músicos visten ropa típica y llevan
sombrero de paño, camisas rayadas de tocuyo, pantalón de lana color negro,
llanques y sobre van puestos un poncho colorado que tiran sobre el hombro y
tañen tinyas o cajas confeccionadas con madera de ishpingo y pellejo de perro o
gato; además el uno sopla la sarta o antara y el otro le hace el dúo con un
machero.
La danza se ejecuta durante varios días en la casa
de los mayordomos; el día central que es el 25 de Junio (debiendo ser el 29),
los danzarines conducen un árbol de ishpingo al que colocan en una de las
calles adyacentes a la plaza de armas (antes era al centro) y aquí escenifican
al acto de caza que los pumerps.
Una vez muerto el oso, las payas trasladan al yanapuma
que aparenta estar atado de patas y manos a un palo del cual cargan sobre sus
hombros, luego los pumeros simulan pishtar al oso y ofrecen la manteca al
público asistente.
La fiesta termina con el lavado del cuero que se
hace en la laguna de pumarmacuna en el barrio del Toche, donde participan
además de las invenciones los mayordomos y esperan el próximo año para ver de
nuevo al oso.
Fuente: La Jalca
0 comentarios:
Publicar un comentario