jueves, 27 de agosto de 2015

Laguna de Pomacochas: Ubicación y características

Ubicación

Esta localizado a 84 km al norte de la ciudad de Chachapoyas (aproximadamente a 3 horas en auto) debe llegarse hasta la localidad de Pomacochas, desde allí se recorre 1 km hasta la laguna (30 min a pie).Su localización se encuentra en la margen oriental de la Cordillera de los Andes, situado al norte de Chachapoyas. La bella laguna de Pomacochas se ubica en el pueblo del mismo nombre a una altura de 2150 m.s.n.m.


Descripción

Es una de las más grandes del Perú con una extensión de 12km2. Se estima que su mayor profundidad puede alcanzar los 80 metros. Sus aguas tienen un maravilloso color verde azulado y en sus orillas crecen totoras, zarcillos y enredaderas.

Pomacochas, cuyo significado en quechua es el siguiente: "Lago de los Pumas", es una pujante ciudad de agricultores y ganaderos, que cuenta con una inmensa laguna que lleva el mismo nombre, según la leyenda de su creación, un castigo divino hizo que lloviera durante días. Luego dicen que se edificó la ciudad conocida hasta hoy como "Florida Pomacochas".

La Laguna de Pomacochas cuenta con gran biodiversidad en flora, así tenemos para poder observar la totora, el carricillo, la cola de zorro, los inmensos eucaliptos, entre otras especies, su fauna cuenta con aves como las garzas, las buergueras y los zambullidores, diversa variedad de picaflores, zorros y pumas, entre otras especies silvestres, sin lugar a dudas es una gran oportunidad para los amantes de Birdwatching u observación de aves en su hábitat natural.

Fuente: www.enperu.org 

sábado, 22 de agosto de 2015

La Chumaychada, tradición de Chachapoyas

Es "la danza de Chachapoyas" pues ahí nació y se formó hasta institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila.

La música es probablemente de origen indio, pero la coreografía es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés.


La vestimenta femenina es un vestido de talle bajo, falda vueluda con forro de color. La manga fruncida hasta el codo y escote redondo. El tipo de tela a usarse en la confección del vestido puede ser de color blanco, palo de rosa, verde agua, crema, rosado y celeste; se complementará la vestimenta con zapatos de taco alto acorde con el color del vestido.

La vestimenta masculina consistirá en un terno de color negro, azul marino gris o marrón, camisa blanca y corbata acorde con el color del terno, llevan un pañuelo. El baile no tiene un tiempo de duración determinado pues, está sujeto al tiempo que demoran los danzantes en realizar las figuras del baile, que dicho sea de paso son agradables a la vista y motivo de orgullo regional.

Es la principal manifestación del folklore de la ciudad de Chachapoyas capital del departamento de Amazonas, la palabra Chumaychada, impuesta a la danza chachapoyana, al parecer fue tomada en una conjunción de palabras cuya entonación resulta agradable, más no se encuentra un significado que relacione al contenido expresado a través del baile. El prefijo o sufijo no tienen mayor relación con alguna de las lenguas originarias de la zona; pese a ello, según lo encontrado en el Libro de Tesis “EL BAILE LA CHUMAYCHADA”, MANIFESTACION FOLKLORICA DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, Chumaychada, proviene de Chanaycha o Chimaichi, palabras con las cuales además de chica o chiquita se designa a la cashua en los pueblos de la selva.





Fuente: Turismo y Danzas de Amazonas

lunes, 17 de agosto de 2015

Chachapoyas y su devoción a la Virgen Asunta

Año a año la fidelísima ciudad de Chachapoyas celebra sus fiestas patronales en homenaje a la Virgen Asunta. ¿Pero quién es ella? ¿Quién es la imagen a los chachapoyanos llaman la Mama Asunta?

Según la leyenda, esta Virgen fue traída desde Quito (Ecuador), junto a una estatua del Nazareno. Era conocida antes con el nombre Virgen de la Asunción, pero con el correr de los años y de las costumbres, varió su nombre al de Virgen Asunta, tal y como hoy es conocida. La imagen fue recibida en medio de una gran fiesta, donde el ornato y la presencia de los fieles se hicieron notar.(1)

 El mito cuenta que al día siguiente de su llegada, el clérigo local solicitó a los dueños de las imágenes que éstas fueran trasladadas a la iglesia, debido a que era ilícito en la época que los civiles las tengan en su poder. Aquella noche, el dueño de la casa soñó con la Virgen Asunta, quien le pediá la edificación de una ermita en las Colinas de Luya Orco. El sueño fue contado al clérigo al amanecer y la edificación de la ermita fue mandada a edificar inmediatamente, Durante los meses de construcción del recinto, se escuchó constantemente el repique de una campana desde la misma colina.

Actualmente la tradición continúa y la fe también. La virgencita recorre las iglesias de Chachapoyas desde los primeros días del mes de agosto. Aun vuelve el día 15, su día central. El folklore, la tradición y la fe estuvieron presentes nuevamente este año. El colectivo Cultura Chacha, bajo la dirección de Lenin Millán, difundió estas hermosas imágenes del recorrido de la Virgen. Desde este espacio virtual les transmitimos a ustedes.






miércoles, 12 de agosto de 2015

La sirena

Vista panoramica del amanecer en  la laguna de Pomacochas



















Cuentan que en la laguna de pomacochas existe un ser misterioso, mitad pez y mitad mujer: es la sirena. Tiene largos y rubios cabellos adornados Con peinetas de oro y piedras preciosas, y unos ojos tan magnéticos, que adormecen a quien los mira.

Durante la estación primaveral sale a las orillas de la laguna, especialmente en el sitio denominado desaguadero, a peinarse en una bandeja de oro. Para esto escoge el día martes y miércoles, al amanecer cuando alguien va a morir ahogado, anuncia la desgracia entonando extrañas canciones, con una voz muy melodiosa.

En ciertas temporadas se les ocurre remover las aguas de la laguna y levantar tempestades, con el fin de hacer virar (naufragar) alguna persona donde viaja una persona de su simpatía. Si lo consigue arrastra a esta hasta su palacio y allí le guarda eternamente.

Cuando las orillas de la laguna no estaban despejadas todavía, muchas criaturas desaparecieron de las chacras próximas, donde cuidaban los maizales “para que no los comiera el loro”. Se presumen que siguen viviendo en la “ciudad de las sirenas”, bajo las aguas y que se hacen visibles en las noches de “luna mala".

Fuente: ARGUEDAS, José M. (2012). Obra antropológica.Lima: Edit. Horizonte, Derrama Magisterial y otros.

martes, 4 de agosto de 2015

Origen de la laguna de Pomacochas

 Mama- Cochas (madre laguna) pario dos hijas: una muy mala y rebelde, la de "Ochenta" (llamada así por tener ochenta huacos); y otra menos mala, la del "Tapial". La  primera encontró su sitio en una Jalca, situada entre San Marcos y Yurumarca, y la segunda se ubicó en la  "Pampa del Tapial", cerca de Chachapoyas.

En el valle de Pomacochas (Laguna de Puma) progresaba un pequeño pueblo,  cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas  extraídas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui, plata; Yacu, agua). Jamás hacían una obra de caridad, ni menos daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a muerte los pobres, y no adoraban al Dios verdadero, pues eran idólatras.

El Taita Amito quiso castigar a esa gente mala, y convirtiéndose en un viejecito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas llagas, se presentó en el pueblo. Visitó varias casas; mal los dueños le arrojaron puerta afuera, le tiraron piedras y le hicieron morder con sus perros.

 El anciano sufría estos ultrajes en silencio, y casi al atardecer llego a las puertas de una chocita muy pobre, donde vivía una mujer con muchos hijitos. Esta le recibió con todo cariño y le ofreció algo de comer.

El viejecito no acepto alimento alguno, y soló pidió que le dejara descansar un momento y le regalara una flor de azucena y otra de margarita. Luego, dijo a la buena mujer: "he caminado todo el día buscando una persona caritativa, la única que e encontrado  eres tú. En premio de tu bondad  te salvaré la vida, pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde, con tus hijos, al cerro de Puma Urco (cerro del puma) porque estoy resuelto a castigar el orgullo de esta gente. No vuelvas sino cuando veas al arco iris pintado en el cielo". Dicho esto desapareció. Como la mujer era generosa, contó  a sus vecinos lo que el anciano misterioso le había anunciado; pero estos, llenos de incredulidad, la llamaron loca.

Al primer canto del gallo, o sea a la media noche, una música muy hermosa se dejó escuchar en la lejanía, la cual se hizo más clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que además eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a aguaitar. Grande fue la sorpresa de estos cuando sobre el cerro de Tranca Urco vieron una nube blanca que parecía una sábana, y que extendiéndose sobre la ciudad la envolvía por completo. Asustados pretendieron huir, pero las aguas se precipitaron, sepultando en sus entrañas a todos los habitantes. Gran cantidad de bandejas de oro y plata llegaron arrastradas por la corriente; en la más grande y hermosa, venia la madre de la laguna. Por ultimo apareció el anciano, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca, con pecas, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato. En el mismo instante en el que lo arrojo al agua, cayó un rayo y partió el huevo, y salieron volando patos y gaviotas. Los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna.

Cuando amaneció, la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido, y que en su lugar había una laguna de aguas azules y sobre ella  se levantó un deslumbrante arco iris, tal como la había mencionado el  mendigo misterioso. Ese mismo día los habitantes de Chachapoyas notaron con asombro también que la laguna del Tapial había desaparecido totalmente, quedando en cambio una extensa llanura cubierta de verde yerba.

Es creencia general que las almas de los que mueren a consecuencia de la inundación, se han convertido en " sirenas", las cuales tienen por costumbre robar criaturas para llevarlas a vivir a su "ciudad Encantada", bajo las aguas.

Durante muchos años la laguna de Pomacochas  fue el terror de los de los nuevos pobladores, descendientes de la única familia sobreviviente y otras que emigraron de los vecinos pueblos de Gualulo y Tiapollo, tales como la Chicana los Catpo y los Ocmata.

Para calmar la furia de las aguas y de los seres que en ella habitan, pidieron al cura-párroco que bendijera la laguna. El buen sacerdote  aceptó gustoso, y entrado en una balsa derramó agua bendita en los "ojos"de la laguna. En este momento se levantó una gran tempestad, y apareció un enorme pez rojo, que mordieron al cura en  el brazo, intento hundirlo. Sus acompañantes lo salvaron, pero días después murió "secándose como un palo".

Después  de este acontecimiento nadie se atrevía a navegar en la laguna, hasta que don Vidal Catpo (que vive todavía) se decidió a desafiar el peligro y la vadeo en una canoa. Desde entonces de desterró el miedo, y hoy nadie le teme, pues todos los días navegan en sus aguas canoas cargadas de cosechas.